lunes, 16 de enero de 2012

CUENTOS

PIOPI, TERESA Y LAS LECHUGAS


PABLITO Y LOS GUISANTES 


LOS PIMIENTOS DEL TÍO MATÍAS

DIETA INFANTIL EQUILIBRADA


La educación nutricional y la adquisición de hábitos alimentarios, es parte de la cultura alimentaria que una persona adquiere a lo largo de su vida. Es labor de padres y educadores conseguir aportar esos conocimientos a los niños. El papel de los sanitarios de los Centros de Salud es aquí muy importante y su participación imprescindible. 
Así, la intervención de la enfermería puede:

1. Fomentar los hábitos alimentarios saludables.
2. Fomentar el consumo de hortalizas, frutas enteras y lácteos.
3. Evita el consumo de chucherías, refrescos y el picoteo entre horas.
4. Establecer un horario regular para la realización de las cinco ingestas diarias (desayuno, media mañana, comida, merienda y cena)
5. Es imprescindible que los niños desayunen en casa y que en el colegio tomen a media mañana un bocadillo, lácteos o fruta. Es mejor evitar que la norma sea el consumo de bollería y chucherías.
6. Contribuir a que se elaboren menús variados semanalmente, en casa y en el comedor escolar, que se complementen entre sí.
7. El comedor escolar es muy importante desde el punto de vista nutricional y educativo. Hay que exigir menús escritos variados y equilibrados, dietéticamente estudiados.
8. En los centros escolares, es necesario atender adecuadamente y con seguridad a niños con necesidades especiales (diabéticos, alérgicos, celíacos, etc.)
9. Favorecer la introducción de alimentos nuevos, incluso como en un juego educativo.
10. En este contexto, las comidas en el domicilio deben realizarse sentados a la mesa y en familia con la televisión apagada.
11. Es recomendable que los niños cenen temprano, variado y con presentaciones ligeras, para favorecer la digestión y el sueño.
12. Cuando se come fuera de casa, los adultos deben ayudar en la elección de un menú variado y al conocimiento de alimentos nuevos.
13. Es necesario que el niño aprenda a comer exclusivamente con agua, dejando los refrescos para ocasiones concretas, siempre de forma esporádica.
14. Hay que fomentar la actividad física y los juegos con movimiento, en el “recreo” de los colegios.


domingo, 15 de enero de 2012

DIETA MEDITERRÁNEA


          1.      Se recomienda consumir cinco raciones de frutas y verduras al día.
2.      Los cereales: pan, arroz, y sus productos integrales, son alimentos imprescindibles por su alto contenido en hidratos de carbono complejos y deben consumirse diariamente.
3.      Utilizar el aceite de oliva como grasa de elección en la elaboración y preparación de todo tipo de platos.
4.      Consumir pescado regularmente y huevos con moderación.
5.      Consumir diariamente una cantidad moderada de productos lácteos.
6.      Consumir ocasionalmente carnes rojas y a ser posible, formando parte de platos a base de verduras y cereales.,
7.      Preferencia por alimentos poco procesados, frescos y elaborados para realzar su sabor, aroma, color y textura.
8.      La fruta fresca debería ser el postre habitual.
9.      El agua es esencial en nuestra dieta.
10.  Llevar una vida activa realizando ejercicio físico diario contribuye a mantener un peso adecuado e incrementar los beneficios de este tipo de alimentación.

DIETA VEGETARIANA PARA NIÑOS


Para estar seguro de que la dieta vegetariana es la adecuada para el niño, es necesario tener algunos cuidados.
1.      Las comidas principales, es decir, desayuno, comida y cena, deben suministrar energía, proteínas, vitaminas y minerales. Los encontraremos en alimentos como: cereales y derivados, tubérculos, legumbres, aceite de oliva y semillas, frutos secos y algunos dulces. También se encontrará en la leche y derivados, huevos, así como en las frutas verduras y hortalizas.
2.      Considerar importante la digestibilidad, así como la calidad proteica. La combinación de algunos alimentos con otros puede proporcionar una proteína más completa.
3.     Cuanto más pequeño sea el niño, más exigencias nutricionales tendrá. Los alimentos tendrán que proporcionar calorías y nutrientes suficientes en un pequeño volumen. No debe haber exageración en los alimentos ricos en fibra, para evitar que haya demasiada absorción de nutrientes, lo que provocaría gases e incluso diarrea.
4.      En la dieta debe haber alimentos ricos en ácidos grasos esenciales y la familia omega 3, presentes en frutos secos y en aceites de semillas.
5.      El calcio será absorbido por el niño en el consumo de leche y derivados su asimilación dependerá mucho  de la vitamina D presente también en los lácteos. La exposición controlada al sol asegura la formación endógena de esta vitamina.
6.      Si la dieta incluye huevos, cereales, legumbres no existe el peligro de que el niño sea deficitario de hierro.

DIETA CELÍACA


Las personas celíacas, padecen una intolerancia o alergia al gluten. El gluten es una sustancia que está presente en muchos tipos de cereales como: la avena, el trigo o el centeno. Esta intolerancia es crónica, es decir, para siempre por lo tanto cuando se diagnostica la enfermedad, la persona debe estar en tratamiento con una dieta sin gluten de forma permanente. La dieta sin gluten debe llevarse a cabo de forma minuciosa ya que hay  muchos alimentos que en su composición llevan este cereal la ingesta de pequeñas cantidades de gluten para un celíaco a pesar de no causar grandes problemas inmediatos causan graves consecuencias a medio o largo plazo.
Para preparar una dieta sin gluten lo primero es tener claro qué alimentos son los que tienen gluten y cuáles no. Para ello hemos elaborado una lista de estos alimentos, debemos tener en cuenta que actualmente  la industria de la alimentación ha avanzado mucho y nos ofrecen alimentos tan comunes como: pan, bollería, pastas… que en su estado natural sí que contienen gluten. El aspecto y el sabor de estos alimentos sin gluten es bueno y estos productos cada vez se venden a precios bastante más competitivos.

ALIMENTOS SIN GLUTEN
Leche y derivados lácteos (queso, mantequilla, requesón, nata), carnes, pescado, mariscos frescos, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, soja, arroz, maíz, harina, almidón, azúcar, miel, aceite, margarina. Sal, vinagre, pimientos, levaduras sin gluten.
NOTA: se sobreentiende que todos estos alimentos están permitidos en su estado natural pero no en conserva.

COMPONENTES ADECUADOS PARA UNA DIETA INFANTIL SALUDABLE


1.     Grasas: jamás debe sobrepasar el 30% del consumo diario de calorías. Están concentradas en los aceites, la mantequilla, la nata, el yogur, los huevos, la margarina y las grasas animales.
   Hidratos de carbono: la mayor parte del aporte de calorías debe realizarse a través de los hidratos de carbono. Deben representar el 60% del consumo en la dieta: pan, cereales, harina, pasta, arroz, patatas, judías, lentejas y frutos secos son los productos más ricos en hidratos de carbono.
3   Proteínas: son esenciales para el correcto desarrollo y crecimiento infantil y deben representar el 30-35% de las calorías totales de la dieta. Las proteínas animales se encuentran principalmente en la carne, el pescado y los huevos.
Las proteínas vegetales no son proteínas completas y deben combinarse los alimentos para formar proteínas completas: así es bueno comer en la misma comida lentejas y arroz, por ejemplo.

EL PAN DEBE SER PARTE DE LA ALIMENTACIÓN INFANTIL


Los cereales son la base de la alimentación equilibrada y los niños deben consumir entre cuatro y cinco raciones diariamente la frecuencia de consumo de pan debe ser diaria y prácticamente puede estar presente en todas las comidas del día, también puede sustituirse en alguna por otros alimentos ricos en hidratos de carbono como, por ejemplo, arroz, pasta o patatas. El plan forma parte de una dieta variada y equilibrada, y está en la base de la pirámide nutricional. Por este motivo, en caso de obesidad infantil, en principio, el pan no debe suprimirse. Hay muchos otros alimentos que deben restringirse antes del pan, como las grasas saturadas y los alimentos o bebidas azucaradas en la dieta de un niño con sobrepeso. Es decir, la restricción debe ir dirigida a alimentos muy calóricos y con escaso interés nutricional.

Pan blanco o integral
Los niños pueden tomar pan blanco o integral, según sus preferencias. Para algunos, el sabor es  muy importante y por este motivo, muchos prefieren el pan blanco al integral. No obstante, se debe tener en cuenta que los panes elaborados con el trigo o el cereal completo tienen un exquisito sabor y son más nutritivos. Además, el pan integral, por su riqueza en fibra, puede ser  muy adecuado en casos de estreñimiento.